
Ciudades como Paris, Londres y Lisboa se han comprometido con la sostenibilidad y movilidad de su población introduciendo alternativas de transporte amigables con el medio ambiente. Bogotá, una de las ciudades en América Latina con mejor infraestructura en ciclorutas y una sólida cultura ciclística no se podía quedar atrás.
Paulatinamente, los caballitos de acero de BiciCo y Muvo, compañías pioneras en la implementación de bicicletas eléctricas de uso compartido en Bogotá, se han venido tomando las vías de la capital. Por medio de una App, los usuarios pueden desbloquear una bicicleta eléctrica y tomarla para su uso personal. En la entrada de hoy hablaremos de la forma como se está llevando a cabo esta nueva alternativa de transporte, que busca revolucionar la movilidad de Bogotá.
En una ciudad con un tráfico tan impredecible como el de Bogotá, en donde el tiempo es el recurso más valioso, las bicis de uso público para moverse en rutas cortas o complementar otros tipos de transporte público, especialmente en horas pico, es una solución muy eficiente.
Reducir los tiempos de desplazamiento de trayectos que usualmente toman una hora, a 30 minutos o menos representa un gran avance para la movilidad de los bogotanos.
Las características de las bicicletas eléctricas cumplen con las condiciones para circular por las ciclorutas o andenes dispuestos para el uso de bicicletas y peatones, así que los biciusuarios pueden contar con 476 kilómetros de vías exclusivas para desplazarse, sin interferir con el carril vehicular.
El temor más frecuente de usar la bici como medio de transporte es la fatiga. La buena noticia es que, al ser asistidas con electricidad, los usuarios pueden lograr un mayor rendimiento por menos esfuerzo. En cuestión de tres pedaleos las bicicletas asistidas con electricidad pueden alcanzar una velocidad de hasta 25 km/h.
Tanto BiciCo como Muvo supieron resolver los desafíos propios de Bogotá. Realizar una ruta en bici durante un día
lluvioso no es un inconveniente, pues las ruedas están muy bien protegidas con guardabarros que evitan las salpicaduras en espalda y piernas. En el caso de Bicico, la compañía implementó llantas antipinchazos; el aro de la llanta tiene adherido un molde de caucho, en lugar de un neumático de aire tradicional.
Por otra parte, el tubo del asiento y el tubo de la dirección están puestos de tal manera que facilita el uso de la bici a oficinistas, que usualmente visten sastres o atuendos formales. Así mismo, cabe resaltar que las bicis son muy estables.
Para garantizar el funcionamiento del servicio e incentivar la rotación de bicis se establecieron tarifas que para BiciCo inician en los $2.800 por media hora, o membresías mensuales de hasta $60.000 que permite cuatro viajes diarios. Para Muvo la suscripción mensual para el uso ilimitado de las bicicletas es de $29.900, o de $3.000 por cada 30 minutos de viaje.
Adicionalmente, las bicis incluyen una póliza que cubre accidentes, daños a terceros y robo. En cualquier caso, el usuario solo debe reportar la novedad en las líneas de contacto disponibles en la App. El servicio de asistencia lo localizará mediante el sistema de GPS de las bicicletas.
¿Cuál es el próximo reto para las bicicletas eléctricas compartidas en Colombia?
Bogotá busca moverse al ritmo de las ciudades metrópolis del mundo. No obstante, el éxito depende en gran medida de la cultura ciudadana de los usuarios y el uso adecuado del servicio. En Nueva York y Madrid, por ejemplo, el sistema ha experimentado una expansión asombrosa gracias a la acogida de millones de usuarios que prefieren la bici eléctrica para movilizarse. Paradójicamente, las compañías que rentan las bicis han tenido que enfrentar las masivas quejas motivadas por el comportamiento de los ciclistas temerarios. Ya que los vehículos comparten espacio con los peatones, los habitantes piden mayores restricciones y control de las autoridades para evitar accidentes en la acera, y poder caminar tranquilos.
¿Usarías el sistema de bicis eléctricas
compartidas para moverte en tu ciudad?
Para el turismo es muy interesante e innovador, pero para los ciudadanos es muy costoso media hora 2.800.
¡Hola Jorge! Ese es un buen punto. Gracias por interactuar con nuestra comunidad, nos gusta leerte. Si quieres recibir cada mes en tu correo noticias sobre los avances en innovación y movilidad sostenible en Colombia dale clic al botón de Suscribir.¡Buena energía!
Cómo puedo tomar en arriendo una bicicleta eléctrica . Gracias
¡Hola Fernando! Es muy fácil, descarga en tu celular la aplicación de Bicico App, allí aparecen las estaciones disponibles, así como las instrucciones de uso y las políticas de respaldo al usuario. Gracias por interactuar con nuestra comunidad. Si quieres recibir cada mes en tu correo noticias sobre los avances en innovación y movilidad sostenible en Colombia dale clic al botón de Suscribir.¡Buena energía!
Muy chevere la opcion aunque un poco costosa.
¡Hola Edilberto! Gracias por interactuar con nuestra comunidad, nos gusta leerte. Si quieres recibir cada mes en tu correo noticias sobre los avances en innovación y movilidad sostenible en Colombia dale clic al botón de Suscribir.¡Buena energía!
Quisiera saber cuánto me cuesta usarla todos los dias y si la puedo llevar a la casa.
Vivo en la localidad de Suba en el barrio la Toscana y mi trabajo es en el sector de galerias
¡Hola Giovanni! El principal propósito de estas bici es complementar los sistemas de transporte convencionales en trayectos cortos. Por ejemplo, a la hora del almuerzo puedes agilizar tus diligencias en bancos teniendo esta opción para desplazarte, vas a tu ritmo y mucho más rápido. Para mayor economía, el sistema te ofrece planes mensuales. Si quieres recibir cada mes en tu correo noticias sobre los avances en innovación y movilidad sostenible en Colombia dale clic al botón de Suscribir.¡Buena energía!
Me parece exelente ese implento de transporte, ya que ayuda a descongestionar las horas pico y a su ves se mitiga la contaminacion de madio ambiente.
¡Saludos Karen! Gracias por interactuar con nuestra comunidad. En efecto, esta es una alternativa muy útil para complementar los sistemas de transporte convencionales en trayectos cortos. Por ejemplo, a la hora del almuerzo puedes agilizar tus diligencias en bancos teniendo esta opción para desplazarte, vas a tu ritmo y mucho más rápido. Si quieres recibir cada mes en tu correo noticias sobre los avances en innovación y movilidad sostenible en Colombia dale clic al botón de Suscribir.¡Buena energía!
Es un beneficio para todos y un gran servicio